Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2013

El VideoCurrículum, una nueva modalidad para darnos a conocer

Cómo elaborar un Videocurrículum

# 1. Refleja tu personalidad
Un vídeo refleja mejor que un papel cómo eres y, sobre todo, rompe una barrera que de otra manera permanece en incógnito hasta la primera reunión con el cliente: cómo te desenvuelves.
Esto te ayudará a aumentar tus posibilidades de ser contactado.

# 2. Empieza el video por el final
Lo mejor del soporte audiovisual es la libertad que ofrece para expresar lo que quieras como quieras. Puedes contar una historia, enseñar tu oficio, mostrar tu experiencia… y ante tantas posibilidades, seguramente te preguntarás por dónde empezar.
Lo cierto es que no hay un método universal, pero una buena manera de empezar tu vídeo es por el final. Y no el del vídeo. El vídeo contiene tu mensaje pero al final, al otro lado de la pantalla, ¿quién lo va a recibir? ¿Tiene la misma experiencia que tú el usuario que está viendo el vídeo?

# 3. Define a tu destinatario
Definir quién y cómo será el destinatario de tu presentación te dará pistassobre qué podrías incluir y sobre todo cómo expresar esa información. Por ejemplo, ¿es relevante que lo que explicas sea comprendido por un niño de 5 años? ¿O solamente por especialistas de tu campo?

# 4. Enfoca el mensaje a tu destinatario
Enfocar tu mensaje a un grupo concreto puede facilitar que sea mejor comprendido por aquellos que formen parte de tu objetivo. Sin embargo, ten en cuenta que un mensaje más simple llegará a un público más amplio, pero este público se irá reduciendo a medida que lo que transmitas resulte más específico. Dependiendo de tu caso, ¿qué te puede resultar más beneficioso?
¿Una mayor exposición?
¿Un enfoque más concreto?
Ponte en el lugar de tu destinatario para responder a estas preguntas.

El contenido: ¿qué es lo más importante?

# 5. Sintetiza
Si sabes a quién te diriges, podrás intuir el nivel de detalle y los datos que incorporarás a tu vídeo de presentación. Ten en cuenta que no se trata de volcar la información de tu currículum vitae o enumerar tus trabajos anteriores: el medio da para mucho más. Además, siempre podrás facilitar el acceso a información más detallada mediante, por ejemplo, un enlace a tu página web donde sea posible seguir descubriendo más sobre ti.

Recuerda las tres preguntas básicas del primer párrafo:
Quién eres
Qué haces
Cómo trabajas

¿Qué es lo esencial? Ve al grano. Reduce la información a lo más importante, a las 3 o 4 ideas destacadas que quieres que perduren después del visionado.

# 6. Expresa el contenido
Una vez tengas preparado el contenido de tu presentación, llega la parte más interesante: cómo lo expresarás. Piensa que aparecer en pantalla en tu vídeo de presentación es importante porque rompes la barrera del impersonal texto escrito de un currículum vitae y lo conviertes en una persona real, con cara y con ojos. Pero no es suficiente con mostrarse en vídeo.

Miles de personas son capaces de sentarse delante de la cámara en su despacho o dormitorio y narrar un texto memorizado, pero eso no necesariamente lo hará memorable. Recuerda cuidar tu discurso. No estás dirigiéndote a una cámara, estás dirigiéndote directamente a cada persona que verá tu vídeo. No temas equivocarte. El toque humano añade calidez y cercanía: hasta las empresas a veces se dan cuenta de ello y dan la bienvenida al humor y a la imperfección. Por supuesto que no será aplicable a todos los casos, pero tampoco es imprescindible que trates de comportarte como un presentador de televisión.

Cómo impactar

Llega la parte más divertida: cómo impactar. El vídeo online está influido por dos aspectos clave: atención y originalidad.

# 7. Mantén la atención
Tu espectador no estará necesariamente concentrado en hacerte caso. Estás luchando contra una marea de otras pestañas del navegador llenas de nuevas notificaciones entrantes. Dispones de unos segundos para dar a entender que el visionado de tu vídeo vale la pena. La duración total es relativa: puedes explicarte en treinta segundos o en un par de minutos. No persigas un tiempo concreto pero evita un tiempo excesivo. Si al ver el resultado no quedas convencido por el ritmo, repite cambiando lo que no te gusta: puedes repetir tomas e ir haciendo ajustes a lo que grabas para que se acerque más a lo que buscas.

# 8. Sé original
¿Será entretenido? ¿Aportará conocimiento de valor? En el fondo, la cuestión es si tu vídeo enriquece a aquel que lo ve de algún modo: sea con información, con una idea interesante o con una sonrisa. Así, ”ser original” no se limita a “hacer algo diferente”.

Trabaja estas 2 preguntas:
¿Cuál es la manera más previsible de plantear tus ideas en vídeo?
¿Qué es lo que nadie se esperará que vaya a suceder?

Puedes jugar con la sorpresa, y en función de la información que planteas y tus objetivos encontrarás infinidad de maneras de presentar tus ideas. Busca ejemplos de aquellos vídeos que te gustan para encontrar tu propia “voz creativa”: tú mismo descubrirás las propuestas que funcionan y las que fallan además de que podrás combinar esas ideas con tus propios gustos.

Contacto: todo empieza cuando acaba el video

# 9. Pónselo fácil al usuario
Volvamos al mismo sitio por el que hemos empezado: el final. Porque tu vídeo de presentación no termina al finalizar la reproducción. Ahora es precisamente cuando empieza aquello por lo que realmente lo haces: el contacto. Está en manos del usuario tomar la decisión de visitar tu página o enviarte un correo, pero recuerda: pónselo fácil. Puedes incluir un título de texto al final o a lo largo del vídeo, incluir los enlaces pertinentes en la descripción… y recordar al espectador que tiene esa posibilidad de acceder a ti (y a tus servicios) si está interesado.

O puedes darle una vuelta de tuerca. Todo el mundo pondrá su correo y su web en su vídeo… ¡pero hay más recursos! Por ejemplo, las anotaciones de YouTube te permiten jugar enlazando directamente en el vídeo a otros vídeos: ¿te imaginas hacer un vídeo de introducción que enlaza al final con otros cuatro vídeos que exponen las cuatro líneas de servicios que ofreces? La imaginación es el único límite.

En esta muestra de hace un tiempo utilizo las anotaciones para invitar al usuario a escoger el contenido en el que esté más interesado en relación con el tema central. Cuando vemos botones y movimiento la tentación de hacer click es muy grande, y la probabilidad de retener la audiencia también (además de que YouTube te permite estudiar las estadísticas y ver qué contenidos interesan más).

# 10. Cumple tu objetivo
No es nada del otro mundo, pero resulta que al final, lo importante de tu vídeo es que cumpla con su objetivo particular.
Seguro que tú también tienes muchas cosas que contar. Lo único que se interpone en el camino entre tú y tu vídeo de presentación es una cámara, un ordenador y unas horas de tu tiempo.

A modo de ejemplo, dejo una copia del video que realicé para para una actividad requirida por la cátedra.



Reflexión: Como se detalló en esta ocasión, esta nueva modalidad se está implementando cada vez más con la evolución de la tecnología, que permite a cualquier persona realizar un presentación visual en la que expone sus conocimientos e intenciones de formar parte en un equipo de trabajo, como vista previa a una entrevista requerida por los empleadores. Estos consejos y pautas sirven para tener en cuenta y tomar los recuados necesarios y poder hacer un videocurriculum agradable, que cumpla con nuestras expectativas y con las de quienes está destinada dicha presentación. Será hasta la próxima!!

Fuente
SocialMediaBlog - http://socialmediablog.es/crear-videocurriculum-impacto/ - Consultada 25/05/13

domingo, 19 de mayo de 2013

MS - Word: Creación de Hipervínculos

¿Qué es un Hipervínculo?
Un hipervínculo es un enlace, normalmente entre dos páginas web de un mismo sitio, pero un enlace también puede apuntar a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc. Para navegar al destino al que apunta el enlace, hemos de hacer clic sobre él. También se conocen como hiperenlaces, enlaces o links.
Normalmente el destino se puede saber mirando la barra de estado del navegador cuando el ratón esté sobre el hipervínculo.
Dependiendo de cual sea el destino , hacer clic en un hipervínculo puede hacer que ocurran varias cosas. Si el destino es otra página web, el navegador la cargará y la mostrará, pero si el destino es un documento de Word, el navegador nos dará la posibilidad de abrir una sesión de Word para visualizarlo o de guardar el archivo.
Por lo tanto, podemos usar los hipervínculos para conducir a los visitantes de nuestro sitio web por donde queramos. Además, si queremos que se pongan en contacto con nosotros, nada mejor que ofrecerles un hipervínculo a nuestro correo electrónico.


C7 - Crear hipervínculos

C7 - a) Crear un hipervínculo personalizado a un documento, un archivo o una página Web

Seleccione el texto o la imagen que desee mostrar como hipervínculo.
En la ficha Insertar, dentro del grupo Vínculos, haga clic en Hipervínculo.

También puede hacer clic con el botón secundario del mouse (ratón) en el texto o en la imagen y, a continuación, hacer clic en Hipervínculo en el menú contextual.

Se pueden seguir los siguientes pasos:

E1: Para crear un vínculo a un archivo o página Web existente, haga clic en Archivo o página Web existente dentro de Vincular a y, a continuación, escriba la dirección a la que desea vincular en el cuadro Dirección. Si no conoce la dirección de un archivo, haga clic en la flecha de la lista Buscar en y, a continuación, localice el archivo que desea.

E2: Para crear un vínculo a un archivo que no se ha creado aún, haga clic en Crear nuevo documento en Vincular a, escriba el nombre del archivo en el cuadro Nombre del nuevo documento y, a continuación, en Cuándo modificar, haga clic en Modificar documento nuevo más adelante o Modificar documento nuevo ahora.

NOTA:  Para personalizar la información en pantalla que aparece al situar el puntero sobre el hipervínculo, haga clic en Información en pantalla y escriba el texto que desee. Si no especifica una sugerencia, Word utiliza la ruta de acceso o la dirección del archivo como sugerencia.

C7 - b) Crear un Hipervínculo arrastrando contenido de otro documento de Word

E1: Guarde el archivo al que desea vincular. Este es el documento de destino.
E2: Abra el documento en el que desea agregar un hipervínculo.
E3: Abra el documento de destino y seleccione el texto, los gráficos o el elemento al que desea desplazarse.

Por ejemplo, es posible que desee seleccionar las primeras palabras de una sección de un documento al que desea vincular.
E4: Haga clic con el botón secundario del mouse en el elemento seleccionado, arrástrelo a la barra de tareas y colóquelo sobre el icono del documento en el que desea agregar un hipervínculo.
E5: Suelte el botón secundario del mouse en el lugar de la página donde desea que aparezca el hipervínculo y, a continuación, haga clic en Crear hipervínculo aquí.

NOTA El texto, los gráficos o los elementos que haya seleccionado formarán el vínculo al documento de destino.

C7 - c) Crear rápidamente un hipervínculo a otro archivo

E1: Puede crear rápidamente un hipervínculo sin necesidad de utilizar el cuadro de diálogo Insertar hipervínculo arrastrando el texto o las imágenes seleccionadas desde un documento de Word o arrastrando una dirección Web o un hipervínculo desde algunos exploradores Web. También puede copiar una celda o un rango de celdas seleccionadas en Microsoft Office Excel.

Por ejemplo, es posible que desee crear un hipervínculo a una explicación más extensa en otro documento o a una noticia completa en una página Web.

IMPORTANTE El texto que copie debe provenir de un archivo que ya se haya guardado.

NOTA No se pueden arrastrar los objetos de dibujo como, por ejemplo, Formas, para crear hipervínculos. Para crear un hipervínculo a un objeto de dibujo, seleccione el objeto, haga clic con el botón secundario del mouse y, a continuación, haga clic en Hipervínculo  en el menú contextual.

C7 - d) Eliminar un hipervínculo individual

E1: Presione CTRL+Z. Para eliminar un hipervínculo de una dirección URL que ha escrito, debe presionar CTRL+Z inmediatamente después de escribir dicha dirección o URL.

NOTA Si presiona CTRL+Z una segunda vez, la dirección URL escrita se eliminará.

Reflexión: Estos pequeños atajos son de gran ayuda al momento de ir de un sitio a otro, abrir un nuevo archivo que se encuentra en otra carpeta o ir a una dirección web. Con simples pasos podemos ahorrar parte de nuestro tiempo tipeando direcciones o buscando archivos en nuestro ordenador.
Espero haya sido de utilidad, será hasta pronto, con un nuevo post en el que iré desarrollando nuevos conocimientos adquiridos.

Saludos!!


Fuente:
Web Docente Departamental - http://www.deciencias.net/disenoweb/elaborardw/paginas/hipervinculos.htm - Consultada 19/05/13

martes, 30 de abril de 2013

Línea de Tiempo en Dipity

¿Qué es Dipity?
Dipity es una aplicación que permite la creación y publicación en Internet de líneas del tiempo interactivas con fines muy diversos. En ellas podemos insertar textos, imágenes, vídeos, enlaces para ampliar información, audio y mapas de google maps. Se integra y complementa con muchos servicios de la web 2.0.
Su uso es fácil e intuitivo. Es una aplicación gratuita que podemos encontrar en la siguiente página web: http://www.dipity.com.

C6 - Crear Una Línea de Tiempo

E1: Ingresar en la dirección web antes mencionada y hacer clic en "Join Dipity", en la esquina superior derecha de la página, para poder registrarnos y completar con los datos que se requieren.




E2: Una vez que completamos con los datos, clic en "Join" y tenemos nuestra cuenta creada.

E3: Nos solicita ingresar con nuestro usuario y contraseña.

E4: Una vez dentro, en la barra de menú vamos a "Settings" y completamos con los datos para nuestro perfil.



E5: Una vez completado los datos del paso anterior, clic en "My Topics", clic en "Get started" para comenzar a crear nuestra línea de tiempo.




E6: Ahora procedemos a completar los datos para crear nuestra línea de tiempo.



E7: Una vez completados los datos, pasamos a la creación de los eventos que van a componer nuestra línea. Nos pide que completemos los campos con Título del evento, Fecha, Descripción y además se puede añadir una imagen, un link como referencia, una ubicación en el mapa o un video. Con los campos llenos de los datos correspondientes, clic en "Save + Add another" para guardar y agragar un evento nuevo, o simplemente clic en "Save" para guardar.


Los eventos se pueden editar o eliminar.

Un ejemplo de la creación de una línea de tiempo con este software es el que está a continuación:

Folksonomía

Folcsonomía o folksonomía (en contraste con "taxonomía") es una indexación social, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof (lugares) o 43 Things (deseos).


Ejemplo de Folcsonomía: Nube de etiquetas


Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Por ejemplo, en del.icio.us muchas personas han guardado Wikipedia marcándola con diferentes etiquetas, pero coincidiendo la mayoría en reference, wiki y encyclopedia.

Jon Udell (2004) sugiere que "el abandono de las taxonomías en favor de las listas de palabras claves no es novedad, y que su diferencia fundamental es el intercambio de opiniones (el feedback) que se da en la folcsonomía y no en la taxonomía.

Esta diferencia es también la que acerca la folcsonomía a la memética, en una relación similar a la que se produce entre las ontologías y la semántica. Por otra parte, el concepto tiene relación con el de clasificación facetada utilizado en biblioteconomía.

Derivado de taxonomía, el término folksonomy ha sido atribuido a Thomas Vander Wal. Taxonomía procede del griego "taxis" y "nomos": Taxis significa clasificación y nomos (o nomia), ordenar, gestionar; por su parte, "folc" proviene del alemán "pueblo" (Volk). En consecuencia, de acuerdo con su formación etimológica, folcsonomía (folc+taxo+nomía) significa literalmente "clasificación gestionada por el pueblo (o democrática)".

Aparecen dos tipos de folcsonomía según Thomas Vander Val:

- Folcsonomía amplia : Donde el creador no influye en las etiquetas que se ponen a su contenido, sino que son las propias personas usuarias quienes lo hacen, favoreciendo así que estas etiquetas estén en sus propios idiomas y sus propias palabras. Un ejemplo de folcsonomía amplia es Del.icio.us, página donde se pueden ordenar y compartir los enlaces favoritos.

- Folcsonomía estrecha: Al contrario a la anterior, sólo el creador del contenido o un número reducido de personas aplican las etiquetas al contenido. Generalmente esta folcsonomía esta directamente asociada a un objeto y es difícil saber cómo están siendo utilizadas. Por lo tanto, no genera vocabulario u otras descripciones emergentes. Un ejemplo de folcsonomía estrecha es Flickr, aplicación en línea de gestión de imágenes y vídeos que permite buscar, almacenar ordenar y compartir, donde la utilización de las etiquetas la lleva a cabo el propietario.

C5 - Etiquetas

¿Qué son las etiquetas?
Las etiquetas son palabras que definen de forma escueta o resumida el tema de las entradas.
Cada etiqueta puede constar de una sola palabra o más de una.
Es recomendable no usar símbolos como barras, eñes e incluso acentos en ellas, ya que más adelante para el uso de determinados gadgets podría ser complicado ya que algunos para funcionar leen el feed de las etiquetas y tendrían entonces problemas para hacerlo correctamente.

¿Cómo hago una Etiqueta en mi Blog?

E1: Nos dirigimos hacia la parte superior derecha de la página, clic en "Diseño", al abrir la pantalla de edición, hacemos clic nuevamente en "Diseño" del menú de opciones del lateral izquierdo y nos muestra la plantilla de nuestro blog con las opciones para insertar un gadget, como lo expliqué en la competencia C1, evidencia E4.



E2: Seleccionamos la opción "Etiquetas" dentro de los gadgets disponibles que aparecen en la ventana.



E3: En el cuadro que aparece con las opciones para configurar las etiquetas elegimos las opciones que creamos convenientes para poder visualizarlas en nuestro blog.


E4: Accedemos a editar una publicación o entrada en nuestro blog, en el lateral derecho hacemos clic en la opción "Etiquetas" y habilita un campo en el que vamos a ir colocando las palabras que aparecerán en forma de etiquetas en nuestro blog, separadas por una coma. Una vez ingresadas clic en el botón "Listo".


Vamos a la parte principal de nuestro blog y podemos observar como ha quedado el nuevo gadget que contiene las etiquetas.


Reflexión: En esta ocasión pudimos ver cómo de una manera sencilla podemos realizar pequeños atajos que nos sirven para poder identificar en nuestro blog las distintas temáticas que se han ido abordando en cada una de las publicaciones realizadas, minimizando así el tiempo de búsqueda de los post que sean de nuestro interés.

Fuente:
Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Folcsonom%c3%ada - Consultada el 30/04/2013